Sabios

Definición de sabio: Tener o mostrar experiencia, conocimiento y buen criterio.
Debemos cambiar el concepto negativo que la sociedad actual tiene de la gente mayor. Porque la gente mayor son sabios. Está más claro que el agua. Pero hace falta que todos nos demos cuenta. A través de la escritura, podemos conseguirlo.

Estoy convencida de que la definición de sabios engloba a un porcentaje elevado de personas mayores.

 

En realidad, aquellas personas a las que llamamos nuestros mayores, con condescendencia, o los yayos, irrespetuosamente, son los sabios de nuestras sociedades. Ya lo eran en las civilizaciones antiguas, y también lo son ahora, aunque nosotros no los valoramos como tal. La gente mayor es sabia por ser mayor, porque su experiencia les da unas cualidades que no se pueden conseguir en los primeros estadios vitales.

 

QUE TENGAN CANAS, Y ARRUGAS, ¿DA DERECHO AL DESPRECIO POR PARTE DE LAS GENERACIONES MÁS JÓVENES? ¡NO!

QUE TENGAN CANAS Y ARRUGAS, ¡LES DA AQUELLA SABIDURÍA DE LA QUE TODO EL MUNDO TIENE QUE APRENDER!

Hay que cambiar el estereotipo de la persona mayor en la sociedad.

Es a través de la experiencia de las personas mayores que podemos comprender mejor el mundo, es a través de su sabiduría que podemos crecer como personas individuales y como personas dentro de la sociedad.

 

Envejecer es una etapa más de la vida. Una etapa que te ha hecho más sabio, más maduro. Mejor. Y ha llegado el momento de que enseñemos a nuestros niños el valor de la edad. Que eduquemos a través de las experiencias de las personas mayores.

¿Qué es lo que pensamos cuando vemos a una persona mayor por la calle? ¿Nos apetece conocerla? ¿O creemos que es una persona mayor, repleta de males y de manías?

 

Nuestra sociedad actual valora a la juventud, pero no a la gente mayor. Los anuncios son pensados ​​por gente joven, para gente joven. Los productos, también. Queremos la fórmula de la eterna juventud.

 

Porque cuando se es joven, «todo es mejor, nuestro cuerpo es vigoroso, nuestra mente está despierta, y sólo podemos hacernos mayores a la fuerza». ¿Cuántas veces hemos escuchado estos disparates? ¿A qué edad la sociedad considera inservible a una persona? ¿A qué edad se considera mayor a una persona? ¿A qué edad se nos puede dar la categoría de profesor de la vida?

A través de recursos educativos para que niños y jóvenes aprendan a valorar y respetar a los mayores. Podemos mostrar a pequeños y jóvenes el valor de la gente mayor. El valor de los sabios. Es por eso que escribo relatos sobre personas mayores. Pequeños retales de vida. Relatos cercanos, que nos aproximan a experiencias vividas, a sueños frustrados, a deseos inacabados.

 

Relatos que explican como una persona ha navegado por su vida, y cómo esta experiencia puede derivar en enseñanza, mediante tres formatos diferentes:

 

– CANCIONES: Relatos que son cuentos, cuentos que son relatos. Cuentos que se transforman en canciones divertidas y pegajosas que los niños pueden cantar disfrutando e imbuyéndose de los valores positivos del hecho de hacerse mayor (franja de edad: de 0 a 7 años).

– CÓMIC: Un formato atractivo visualmente para los niños, que les permitirá descubrir historias divertidas, intrigantes, inesperadas, y llenas de aprendizaje (franja de edad: de 3 a 9 años).

– RELATOS CORTOS: Leídos en las escuelas por actrices y actores, donde los jóvenes podrán escuchar, y aprender, sobre experiencias reales de personas mayores. Relatos que mostrarán como los mayores han sido jóvenes, y como los jóvenes se han transformado en personas con experiencia, con el paso de los años (franja de edad: de 10 a 16 años).

Se generarán diversas actividades transversales para entender el envejecimiento.

* Biología: estudio del envejecimiento celular.

* Literatura: lectura de obras clásicas que muestren una amplia franja de vida.

* Historia: para discutir el papel de las personas mayores en la sociedad a través de los siglos.

* Sociales: con gráficos indicativos del porcentaje de personas dependientes e independientes en cada franja de edad.

Estudio por proyectos, en base a diferentes actividades multidisciplinares nombradas anteriormente, para generar un artículo sobre el valor de las personas mayores en la sociedad.

Grupos de debate que impulsen un fortalecimiento en cuanto a la desestigmatización de la vejez como enfermedad. Hay que ver la vejez como lo que realmente es, una etapa más de la vida.

Escuelas, bibliotecas, centros lúdicos, residencias de ancianos, centros de enseñanza…Cualquier lugar donde a los niños les guste pasar horas, y quieran aprender.

Escribo relatos sobre personas mayores. Pequeños retales de vida. Relatos cercanos, que nos acercan a experiencias vividas, a sueños frustrados, a deseos inacabados.
Quiero cambiar el estereotipo de la persona mayor dentro de la sociedad. Y por eso, considero vital generar recursos educativos para que niños y jóvenes aprendan a valorar y a respetar a las personas mayores.
 
EL VALOR DE LOS SABIOS!
Escribo y ayudo a escribir. Te apuntas?

¿Quieres contactar conmigo?

Email: rrovira@me.com
Dirección: 
Lexington, Massachusetts.

Roser Rovira 2020 © Todos los derechos reservados

Disseño de la web: Núria Casabó  www.nco-design.com

¿Quieres contactar conmigo?

Email: rrovira@me.com
Dirección: 
Lexington, Massachusetts.

Roser Rovira 2020 © Todos los derechos reservados | Política de privacidad y uso de cookies

Diseño de la web: Núria Casabó  www.nco-design.com

Roser Rovira 2020 © Todos los derechos reservados

Política de privacidad y uso de cookies

Diseño de la web: Núria Casabó  www.nco-design.com